Bienvenido al blogger de Cristhian Merino

En esta web encontraran variada información sobre el bandolerismo, visto de diferentes puntos y de diferentes autores como: Kapsoli, Espinoza y Cornejo.

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

sábado, 5 de septiembre de 2009

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido es aquella persona fugitiva de la justicia, robaba en despoblados y caminos, pero de una forma solitaria.

El bandolero es la persona que roba en despoblados de una manera organizada y de forma brutal, estúpida y sanguinaria, arremetiendo contra todo lo que puede satisfacer su codicia.

El montonero era una persona rebelde que prefería hacer sus fechorías rodeado se sus partidarios y no solo.

Entonces la diferencia entre bandido, bandolero y montonero es que el primero roba con cortesía, sin hacer tanto daño y en solitario, mientras que el bandolero es cuando ya se une a una banda y ejerce más violencia que el bandido; el montonero ejerce aún más violencia que los dos anteriores y de forma armada.
---------------------
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

- Cumanana: es un canto, en la que una persona le responde a la otra con una serie de rimas con cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
- Tasajear:
- Angurriento:
- Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor.

---------------------
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Un bandolero social, es aquel hombre que luchaba por la injusticia vivida, que podía, de alguna manera mantener una ideología política, que luchaba por los suyos. Aparentemente lo siguiente:
"La caracteristica del bandolero que robaba a los ricos para dar a los pobres; la del bandolero romántico, apuesto, valiente y encantador, gentil que hacía suspirar a las chinas con una guitarra nacarada y unas cumananas sentidísimas".
---------------------
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Lo ubica en una categoría, a su parecer, ‘pre-social’, aquel que “posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él”. Mítico, casi épico, casi mágico y casi sacro, por el imaginario popular.
---------------------

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Yo creo que si, porque en esta etapa el Perú no esta en su mejor apogeo y trata de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existen desacuerdos que pueden generar disturbios entre la poblacion y las autoridades.
Quizás algunas personas al verse envueltas en esta situacón se volvieron rebeldes, cansado ya de someterse a las ordenes de las autoridades.Y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.
---------------------
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Yo creo que si, porque en esta etapa el Perú no esta en su mejor apogeo y trata de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existen desacuerdos que pueden generar disturbios entre la poblacion y las autoridades.Quizás algunas personas al verse envueltas en esta situacón se volvieron rebeldes, cansado ya de someterse a las ordenes de las autoridades.Y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.
---------------------
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
---------------------
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
- La azada: es una herramienta utilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
- Cumanana: es un canto, en la que una persona le responde a la otra con una serie de rimas con cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
- Abigeo: es una forma de cometer un delito, el cual consiste en el robo de animales por los bandoleros-
- Tasajear:
- Angurriento:
- Trashumante: es la costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
- Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor.

0 comentarios:

Publicar un comentario