Bienvenido al blogger de Cristhian Merino

En esta web encontraran variada información sobre el bandolerismo, visto de diferentes puntos y de diferentes autores como: Kapsoli, Espinoza y Cornejo.

El bandolerismo Social

lunes, 7 de septiembre de 2009

1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?
-
El bandolerismo surge cuando se dan momentos de crisis y pobreza en Piura y en el Perú. Estos momentos fueron tres y son:
  • 1. Cuando se da el momento de la Independencia: los nobles pierden privilegios económicos y políticos y las personas comunes son incorporadas al sector militar. Posteriormente hay una crisis de producción y la paralización del comercio, causando un bajo desarrollo de vida y una tormenta social.
  • 2. Cuando se da el contexto de la guerra con Chile: había un desorden social y económico. Se producen disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y las guerras civiles de los caudillos para obtener gente y ponerlas a su servicio.
  • 3. Cuando se da la crisis económica (1929 - 19330): nos afecta porque aumentó el costo de vida, aumentó la desocupación y el empobrecimiento.

------------------------------------------------------------

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
-
(1) "Creo, que El Diario el Tiempo, entre sus líneas, no analiza la situación ni el contexto en que se desarrolla. No toma en cuenta la situación de a los que su editorial marca “abusivos y forajidos”. Por supuesto, que todo acto de violencia debe ser condenable, pero para ello hay un propósito. El diario El Tiempo, aviva y aclama ese propósito: “y el pobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar su sustento”. En ninguna parte ‘El Tiempo’, menciona la calamidad en que se vive y por la que los ‘forajidos’ quieren cambiar".

3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
La relación entre la ley y el bandolerismo es que al obligar a los indios a trabajar arreglando caminos o haciéndolos, y sumando eso con las coimas que se extraían en la calificación, se generó un resentimiento que ayudo a la vagancia y el bandolerismo a alcanzar su máxima expresión.

4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.
La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios donde se propago y generalizo el bandolerismo. El fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. El bandolerismo señala una mancha profunda en:- La Costa- Sierra Norte: Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura- Centro del País: Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha.- Sur del País: Tacna, Moquegua, Puno y Cusco.

5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
Las expresiones de protesta no pudieron ser dirigidas por los movimientos de proyección; entonces fueron modalidades primarias y amorfas de reacción frente aa opresión y al dominio.
------------------------------------------------------------
Bibliografía
(1) Extraído del blogger de Mario Sheing Temoche: http://www.bandoleris.blogspot.com/
(2) Extraído del blogger de Patrick Sepede Lauro: http://sil-abp-elbandolerismo.blogspot.com/
(3) Extraído del blogger de Iván Valdiviezo Castro: http://ivan4b-bandolerismo.blogspot.com/
(4) Extraído del blogger de Jefferson Chong: http://jefferson-4b-bandolerismo.blogspot.com/

FROILÁN ALAMA, EL BANDOLERO

domingo, 6 de septiembre de 2009

Imaginando a Froilán


Ha llegado a tus manos esta novela corta. Su título, Froilán Alama, el bandolero. Su autor Carlos Espinoza León nos entrega en prosa sencilla, rica en expresiones propias de nuestra región, el relato sobre una persona convertida en leyenda. Froilán empezó a serlo cuando se convirtió en un fuera de la ley. Su aureola creció al saquear a los ricos y congraciarse con los pobres que vieron en él al justiciero de los pobres. Entonces comenzaron a quererlo, admirarlo y protegerlo. Sucedió cerca de nosotros a comienzos del siglo XX. Froilán Alama y otros como él se encargaron de hacer verdad eso que algunos afirman que “no todo tiempo pasado fue mejor” y que quienes dicen lo contrario es porque prefieren olvidar las cosas negativas.
Hojea y ojea con tranquilidad esta novela corta. Ten en cuenta las circunstancias que dieron origen al pretendido héroe, en quiénes lo rodearon. Aprecia cómo la gente del pueblo parecía saborear las palabras hasta hacerlas más cercas, más intimistas. Conoce sus trabajos, comidas, la explosión de alegría en sus fiestas. Sus versos y sus cantos. Pero también sus sufrimientos y desesperanzas. En fin, toda esa contradictoria existencia que florecía en esa la comunidad de de vida que había formado el hombre con animalitos, plantas, aves que habitaban en esta santa tierra.
El camino
Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.

1. Capítulos I- II
- Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.

El hecho causante de la desgracia de Froilán fue que le compró dos horcones a su compadre, estos eran procedentes de la hacienda, y como era también su rival en el amor, este lo acuso al patrón, que lo golpeó y humilló delante de todos.

El adjetivo dicho por los personajes es: judidazazaaaaaaso
- ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?
- Tarjar: cobrar un sueldo.
- Bijamazo: golpear con un látigo.
- Cepo: tronco de madera donde se castiga.
- Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.

“Ay madre, por qué parites
ese hijo tan desdraciauuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daaauuu.
Si por honrau me despreceyan,
ay, si por honrau me humillan
perdóname madre miya
que reniegue de mi vida.
Aquí dejo mis amigos,
amigos de mi confianzas,
también dejo, ay, perdidas
tuitas mi esperanzas
¡Burraaa, caracho, arreya... blanco desgraciau,
algún diya me las pagarás, algún diya”.


2.-Capítulos III-VI- Determina en qué lugares y haciendo qué, aparece Froilán Alama. ¿Quién fue “Pava Blanca?
- Aparece en el ejército: sirviendo por espacio de un año.
- Aparece en una peluquería: cortándole el pelo a un serrano.

Pava banca fue un cliente al que Froilán le cortó el pelo y luego se convirtió en su lugarteniente.

- Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?
Empezó a robar mulas y las vendía en el Ecuador.

- El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
Llegaron a cambiar de opinión porque Froilán ya no le robaba a los campesinos, sino ahora a las haciendas y también se dedicaba a chantajear a los blancos; el dinero, telas o viveres robados los repartía entre los campesinos.

- ¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
El acto de venganza es que va donde el hacendado que lo humilló y con armas lo amenaza para que le llene el sombrero de dinero.

3. Capítulo VII- Contiene la descripción de Froilán Alama.
Froilán Alama era bajo de estatura y contextura ancha, de color trigueño y usaba bigote.

- ¿Cuál era su fisonomía?
Era de baja estatura (1.65 m), contextura ancha (algo panzón).

- ¿Cómo manifestaba su buen corazón?
Su buen corazón lo manifiesta cuando dice que no a los pobres no les hacía nada, mas bien les ayudaba regándoles telas, víveres, dinero y les hacía justicia.

- Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
- Queridasazaso
- Gastadorazo

- ¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?
“Soy como la culebra, pico cuando me pican.”

- Completa el siguiente símil:
"Era vivazo como ___el gavilán____ escurridizo como ___el coral___ inquieto como la ____alicuca_____ y más astuto que ____ el zorro______."

4. Capítulos VIII -IX
- ¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?
El cancerbero de Froilán Alama fue el gobernador don Simón Castillo porque se dedicó de lleno a la arriesgada misión de capturarlo.

- ¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?
El escondite favorito de Froilán era una cueva en el cerro “El Ero”, por Tambogrande y de donde divisaba a sus perseguidores.

- ¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
Para escapar, en un descuido de los rurales, Alama sacó la pistola que portaba dentro de su bota y mató a sus captores.

5. Capítulo X
- ¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?
Introduce el caso de Moisés Nima porque quiere hacernos saber que Froilán Alama no era un hombre malo, sino que se defendía y ayudaba a los pobres.

6. Capítulos del XI - XVIII
- ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?
Los padres de Froilán Alama iban a hacer expulsados de su chacra para que Froilán no llegue al lugar y no robe a una hacienda cercana.

- ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
La Guardia Civil aparece como Tercera Compañía de la Quinta Compañía Comandacia Mixta de la G C., al mando del Paz Quiroz.

- Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de las regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte e cada palabra y construir los “vocablos”: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto. Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.
- Platos de las vivanderas: sechaseca y pacharpe.
- Sitios de emboscada estratégicos: Zamoeen y Moncasce
- Bandoleros de mayor nombradía: El Moro Gringo era tigrillo y comía melones.
- Frutos de la zona: Pamanli y Maguapla

- ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
Al niño Francisco Sandoval lo apalearon sin misericordia hasta dejarlo moribundo porque se atrevió a meterse en el barrio de los panteones.

- En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año? ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.
La Encantada, en lo meses de Enero, Febrero y Marzo se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas. Es conocido actualmente porque ahí se vende mucha cerámica.

- Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.
- Rosa Palma, apodada “La Machona”, era valiente y temer, además causaba temor entre los moradores.
- Presente More, un bandolero, sembraba el terror a su paso, asaltando comerciantes.

- ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?
El bandolero peruano era Hortensia Símbala. Esta banda amarró a “los Sechuras”, violó a sus mujeres y se robó su dinero Además quiso violar a la esposa e hijas de su compadre Cruz Inga.

7. Capítulos XIX-XXIV
- Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.
Se llevó a su chola porque estaba huyendo ya que había matado a dos personas y hiriendo a otros.

- Apropósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
Se muestra al presidente del Perú Augusto B. Leguía, porque fue en su gobierno cuando se inició la construcción de una carretera afirmada llamada la Vial (Chulucanas – Piura).

- Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famosochicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora?
Este chicherío se llamaba “El Papayo”, donde atendía unas guapas macetonas llamadas las Tcaleñas.

- Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro.
"Una chiroca en su jaulaaaa
y un gavilán en su porfiyaaaa
cuando se duerma la viejaaaa
la chiroca va a ser miyaaaa”


8. Capítulos XXV-XXIX
- Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió? Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.
- “Medir el punto” consistió en disparar a las aves para medir la puntería.
- La segunda apuestas consistió en una carrera desde La Encantada hasta Catacaos (aproximadamente 30 Km.).

- También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas. ¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?
- Don Pancho llegó a cobrar los recibos a la china Flora, y ahí estaba Froilán, entonces Don Pancho, se hizo que ya él que ya no cobraría, Froilán le invitó un trago y se pusieron a beber hasta emborracharse.
- Me parece muy hipócrita la actitud de este hombre que la china está sola sí le cobra pero cuando ve a Froilán se hace el desentendido.

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

sábado, 5 de septiembre de 2009

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido es aquella persona fugitiva de la justicia, robaba en despoblados y caminos, pero de una forma solitaria.

El bandolero es la persona que roba en despoblados de una manera organizada y de forma brutal, estúpida y sanguinaria, arremetiendo contra todo lo que puede satisfacer su codicia.

El montonero era una persona rebelde que prefería hacer sus fechorías rodeado se sus partidarios y no solo.

Entonces la diferencia entre bandido, bandolero y montonero es que el primero roba con cortesía, sin hacer tanto daño y en solitario, mientras que el bandolero es cuando ya se une a una banda y ejerce más violencia que el bandido; el montonero ejerce aún más violencia que los dos anteriores y de forma armada.
---------------------
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

- Cumanana: es un canto, en la que una persona le responde a la otra con una serie de rimas con cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
- Tasajear:
- Angurriento:
- Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor.

---------------------
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Un bandolero social, es aquel hombre que luchaba por la injusticia vivida, que podía, de alguna manera mantener una ideología política, que luchaba por los suyos. Aparentemente lo siguiente:
"La caracteristica del bandolero que robaba a los ricos para dar a los pobres; la del bandolero romántico, apuesto, valiente y encantador, gentil que hacía suspirar a las chinas con una guitarra nacarada y unas cumananas sentidísimas".
---------------------
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Lo ubica en una categoría, a su parecer, ‘pre-social’, aquel que “posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él”. Mítico, casi épico, casi mágico y casi sacro, por el imaginario popular.
---------------------

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Yo creo que si, porque en esta etapa el Perú no esta en su mejor apogeo y trata de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existen desacuerdos que pueden generar disturbios entre la poblacion y las autoridades.
Quizás algunas personas al verse envueltas en esta situacón se volvieron rebeldes, cansado ya de someterse a las ordenes de las autoridades.Y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.
---------------------
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Yo creo que si, porque en esta etapa el Perú no esta en su mejor apogeo y trata de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existen desacuerdos que pueden generar disturbios entre la poblacion y las autoridades.Quizás algunas personas al verse envueltas en esta situacón se volvieron rebeldes, cansado ya de someterse a las ordenes de las autoridades.Y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.
---------------------
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
---------------------
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
- La azada: es una herramienta utilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
- Cumanana: es un canto, en la que una persona le responde a la otra con una serie de rimas con cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
- Abigeo: es una forma de cometer un delito, el cual consiste en el robo de animales por los bandoleros-
- Tasajear:
- Angurriento:
- Trashumante: es la costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
- Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor.

2da Aserción

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Se sabe a la desviación de la ética por la acción de factores biográficos y hereditario? (Se pretende determinar la certeza entre la relación entre la ética y los factores hereditarios.)
Posiblemente los factores hereditarios no tuvieron una influencia en la actitud bandolera de Froilán, pero tal vez sí lo tuvo el aspecto biográfico.

a. La ética individual:

b. Relación entre la ética y los factores genéticos
- Como se ha demostrado con numerosas investigaciones a lo largo de los años, si, la conducta tiene caracteres genéticos, de que los hay podemos estar seguros, pero no en gran proporción, se podría decir que afectan la personalidad en un 10 % además de que estos caracteres no son inalterables, por el contrario, se pueden ir modificando a causa de innumerables factores ambientales.
-

c. La moral y las costumbres de la época.


EL ENSAYO

-

En el contexto de los primeros años del siglo XX, se desarrolla el movimiento del bandolerismo, en donde personas armadas se dedicaban al robo y al pillaje. Froilán Alama, fue tal vez el más famoso bandolero del norte, pero ¿Cuál fue su influencia para tener una actitud bandolera? ¿Será tal vez los factores hereditarios? O ¿Fue el aspecto biográfico el que lo corrompió?.

-

Los factores hereditarios son todos los caracteres transmitidos por el ADN de tipo visibles o recesivos, que se trasmiten de padre a hijo; mientras que, el aspecto biográfico es nuestro contorno, la forma de cómo vemos la vida, las cosas que hacen los demás, y que influyen en las toma de nuestras decisiones que pueden ser malas o buenas.

-

En el contexto de Froilán Alama, posiblemente el aspecto hereditario no influyó en la forma de comportamiento, de asaltos y bandolerismo. Pero tal vez, si influyó el aspecto biográfico que vivió, es decir su contexto y las injusticias.

-

El bandolerismo no es un factor hereditario que se lleva en la sangre, que va de generación en generación, por ejemplo si tu padre fue una persona de mal comportamiento, que tuvo problemas con la justicia y con la ley, entonces, sus hijos no están destinados a ser necesariamente como él.

-

En el caso de Froilán Alama, sus padres no fueron personas de mala vida, sino que tenían su chacra, donde trabajaban dignamente y se ganaban los soles como debería ser.

-

Lo que puedo influenciar en la actitud bandolera de Froilán Alama, fue su contexto, porque en esos años, había una crisis en la economía de la población, no había trabajo y si se quería sobrevivir, pues se tenía que quitar a la fuerza a los que más tenían, que eran los hacendados.

-

Uno de los científicos más reconocidos en el campo de la relación de la genética con la conducta es Robert Plomin, que logró identificar dos componentes que afectan de manera importante en la personalidad; esos son el entorno y los factores hereditarios. La personalidad está marcada por la genética en un porcentaje de entre el 10%.

-

Cabe indicar que Froilán Alama también pudo haber sufrido de esquizofrenia, que es una enfermedad psiquiátrica que se refiere a un grupo de trastornos mentales crónicos y graves. Alama siempre estaba mirando a cada uno de sus lados, preocupado, como si alguien lo fuera a atrapar; esto pudo ser un indicio de sufría de este mal y nunca acudió a un centro de salud para que se lo diagnostiquen.

-

Al supuesto hecho de haber sufrido de esquizofrenia, se justifican las matanzas que hizo, pues no tenía el verdadero conocimiento de lo que hacía, ni se daba cuenta del verdadero daño que causaba.

-

En conclusión no fue el aspecto genético el que influenció a Froilán, sino el contexto en que le tocó vivir o pudo ser también los síntomas de enfermedad como la esquizofrenia.